Debido a los cambios que el mundo ha experimentado en estos años, cada vez más surge la necesidad de conectarnos mediante eventos masivos de todo tipo.
Las nuevas tecnologías permiten realizar congresos, reuniones y seminarios con mayor facilidad de participación, con costos reducidos al minimizar los desplazamientos y la logística presencial, y lo más importante, se abre el acceso a conferencistas en lugares remotos donde antes era casi imposible tenerlos tan cerca ¡a un clic de distancia!
Ampliar el conocimiento humano, compartir experiencias, crear o fortalecer vínculos profesionales y personales, y la oportunidad de una fuente de ingresos son algunas de las razones para emprender un evento virtual.
¿Por dónde empezar?
Una parte fundamental es hacer visible el evento a un público que tenga un interés auténtico por asistir al mismo. Definir con la suficiente antelación los temas, los expositores y un atractivo programa desde el comienzo.
A veces se puede llegar a creer que no es necesario invertir en una página exclusiva para el evento, y que toda la logística se puede implementar de una manera artesanal. No niego que es posible, sin embargo, si se quiere en verdad conseguir una participación masiva con la mayor utilidad económica, se requiere una difusión profesional.
Sin dejar de lado las redes sociales, que deben hacer parte de la estrategia de marketing de todo evento, una página web (o landing page) les da mayor respaldo, seriedad y confianza a los posibles participantes.
Creación de landing page
Los posibles participantes van a querer conocer los detalles del evento, el lugar o forma de conexión, la agenda con los temas y una breve descripción del ponente, los cuales refuerzan la atracción y la decisión de participar.
Debe ser llamativa y brindar una grata experiencia al visitante, incluyendo:
- Temática del evento: Describe información clara y precisa acerca de la temática del evento. A quién va dirigido y de qué va a tratar.
- Fechas y horario: cuáles son los días de celebración y el horario. Si se espera participación mundial, debe permitir mostrar el huso horario ajustado al lugar del visitante.
- Ponentes: Incluye su nombre, fotos, redes sociales, temática de su charla y la fecha y hora de la misma. Todo ello ayudará a generar confianza en los usuarios.
- Comités: Los nombres del comité organizador y si existe un comité científico y/o académico.
- Formulario de registro: Este será el método por el que los visitantes podrán inscribirse al evento.
- Pasarela de pagos: Si se van a cobrar las entradas al evento, es imprescindible contar con una pasarela de pago para que los asistentes puedan hacer el desembolso. Se sugiere habilitar el pago con tarjeta, transferencia, PayPal.
- Patrocinadores: En caso de contar con patrocinadores, debe incluirse en la página. Esto genera confianza en los asistentes, además que el patrocinador querrá ser visible en todo momento.
- Redes sociales: La landing page del evento debe contener un acceso directo a las redes sociales de la entidad organizadora. Son un instrumento de comunicación rápido y además contienen la información más actualizada sobre el evento.
El experto en tecnología tiene en la landing page y en las redes sociales, la mejor herramienta para llegar al público deseado. Conectarla con las herramientas de correo masivo, analítica de datos, y aplicando las buenas prácticas de posicionamiento en los buscadores de internet (Google, yahoo, bing), tiene en sus manos el poder de hacer que un evento sea exitoso desde el inicio.
P.D: La página web y las redes sociales son apenas un aspecto inicial para producir un evento impactante: El marketing, el contenido, la plataforma, la logística, la forma de interacción entre los participantes, la innovación y creatividad son los siguientes aspectos que no se pueden omitir.
Comentarios recientes